“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”



EVALUACIÓN DE  HABILIDADES COMUNICATIVAS 2018
RESPONSABLE: Mg. ISABEL JIMENEZ CORODVA
PARTE I
COMPRENSIÓN LECTORA:
NIVELES:
ü Literal
ü Inferencial
ü Crítico – valorativo

TEXTO 01: Mascar chicle se ha convertido en un riesgo para la salud, debido a que en lugar de favorecer a las personas, las daña, porque causa caries, placa dentobacteriana,  agruras, y podría desarrollar una úlcera gástrica o diarrea crónica en casos severos, según  estudios médicos.
De acuerdo con cifras de estudios médicos, el 80% de la población en nuestro país tiene caries por mascar esta golosina. Por otra parte, esta información revela   que anualmente cada peruano consume un kilo 200 gramos en promedio de chicle.
Estas cifras nos colocan como el segundo país más consumidor de chicle en el mundo, por esto, el  Colegio Médico  recomendó a la población dejar este mal hábito, que además provoca daños a nivel dental y mandibular  e influye,  en ciertos casos, en el desarrollo  de úlcera gástrica,  una complicación  más severa.
Según investigaciones  a cargo de Daniel Karam precisó que sólo es un mito que mascar chicle quita el hambre, por  ello,  la  mayoría  de  la  gente  lo  consume,  sin  embargo,  al  iniciar  el  proceso  de  masticación, comienza la digestión y se tiene sensación de saciedad, pero como los ácidos del estómago trabajan sin alimento, el riesgo es que la persona presente un cuadro de úlcera gástrica por mascar chicle durante horas, advirtió el doctor Abel Quiroz Álvarez, estomatólogo de la Escuela de Medicina  de  la Universidad Cayetano Heredia.
El estomatólogo se refirió a la creencia  popular de que mascar chicle ayuda a combatir  el  estrés.  En  cierta  medida,  estimó,  hay  algo  de  verdad,  porque  la  persona  tiene  una actividad y el simple hecho de estar masticando le reduce el grado de ansiedad o estrés. Agregó que el mascar chicle, incide en la proliferación de caries, porque está endulzado con azúcar, aspartame, sorbitol  (edulcorante  que se usa en chicles “sin azúcar”)  o fenilalanina,  que además  favorecen  la proliferación de más placa bacteriana porque hay mayor presencia de bacterias en la boca, aunado a que la gente no tiene el hábito de cepillarse regularmente los dientes. (Recuperado el 15 de marzo de 2018, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/680993.html - adaptación)
1.    De acuerdo a los datos que presenta el texto, ¿qué porcentaje de la población no padece caries por efectos del chicle?
a. 50%                                                        b.  80%                                  
c. 1000%                                                   d. 20%
2.    Elige la opción que haga referencia a un mito respecto al chicle.
a. Combate el mal aliento                          b. Aumenta el estrés.                       
c. Quita el hambre                                     d. Conserva la placa dentobacteriana

3.    La palabra proliferación, presente en el párrafo 5, hace referencia a:
a. la propagación de la caries                      b. la abundancia de caries
c. la escasez de caries                                d. la disminución de la caries

4.    Mascar chicle durante tiempos prolongados puede tener como consecuencia el desarrollo de:
a. cáncer                                         b. diabetes                  
c. úlcera gástrica                            d. gastritis

5.    Las consecuencias de mascar chicle se potencializan a causa de:
a. la falta del hábito de cepillarse los dientes                   
b. el consumo de alimentos endulzados con azúcar
c. la presencia de bacterias en la boca.                             
d. La ansiedad y el estrés

TEXTO 02: Quien ofenda al doctor Francisco Montenegro con una palabra maliciosa, con una sonrisa jorobada o un gesto amarillento será abofeteado públicamente. Durante sus treinta años como juez principal de la región, la mano del doctor ha visitado muchas mejillas altaneras. ¿No abofeteó acaso al sargento Cabrera? ¿No abofeteó al jefe de la Caja de Depósitos y Consignaciones? Y lo peor: nadie sabe cuándo el ofensor recibirá la atronadora caricia del doctor. ¿A la salida de la misa? ¿En el club? ¿En la plaza? ¿En la puerta de su casa? El elegido por sus manos se cocina en la impaciencia. ¿Un exceso de confianza al dirigirse al doctor? ¿Un tono de voz muy alto para los oídos del doctor? ¿Considerarlo tan descuidado como para extraviar una moneda? La reparación exigida por el doctor sería inevitable.
Cierto atardecer, por la esquina de la plaza de Yanahuanca, se mostró el doctor. Como acostumbraba cada atardecer, descendió a la plaza para iniciar su imperturbable paseo. Hacia las siete de ese frío crepúsculo, se detuvo, consultó su reloj y se enfiló hacia un caserón de tres pisos. Mientras ascendía por unos escalones para cruzar el centro de la plaza, una moneda cayó de uno de sus bolsillos, rodó y se detuvo en la primera grada. En ese momento, don Herón de los Ríos, el alcalde, que hacía rato esperaba lanzar un sombrerazo de saludo al doctor, gritó: “¡Don Paco, se le ha caído un sol!”; sin embargo, no hubo respuesta.
Don Herón, los comerciantes y los muchachos de la zona se aproximaron. Con gesto inusualmente severo, el alcalde levantó el índice: “¡Que nadie la toque!”. La noticia se propaló por todas las casas de Yanahuanca: el doctor Montenegro había extraviado un sol.
“¡Es el sol del doctor!”, susurraban los pobladores. Prevenidos por el director de la escuela –“¡No vaya a ser que una imprudencia conduzca a vuestros padres a la cárcel!”–, los escolares la admiraron al mediodía. Dos horas antes, un mocoso de ocho años se había atrevido a arañarla con un palito: hasta ahí llegó el coraje de la provincia.
Tras la agitación de las primeras semanas, la provincia se acostumbró a convivir con la moneda. Los comerciantes de la plaza, responsables de primera línea, vigilaban sigilosamente a los curiosos. Precaución inútil: hasta los indigentes sabían que apoderarse de esa moneda resultaría nefasto. La moneda llegó a ser una atracción en toda la provincia.
El único que nunca tuvo noticias de una moneda destinada a probar la honradez de la provincia fue quien la extravió. Cada crepúsculo, don Francisco recorría veinte vueltas exactas. Todas las tardes repetía los doscientos cincuenta y seis pasos que constituyen la vuelta del polvoriento rectángulo. Durante una hora, ese caballero contempla el sol del atardecer. Cincuenta y nueve minutos después de iniciada su entrevista solar, baja la escalera, cruza el portón y se aleja lentamente. Hasta los perros saben que de seis a siete no se ladra allí.
Noventa y siete días después del crepúsculo en que rodó la moneda del doctor, de una cantina salió Encarnación López. Mal aconsejado por el aguardiente, decidió apoderarse del mitológico sol. En plena noche, susurrando obscenidades, Encarnación iluminó el sol con su linterna. Recogió la moneda, la metió en el bolsillo y desapareció. Pasada la resaca, por los labios de su mujer, Encarnación conoció al día siguiente el bárbaro tamaño de su coraje. Presuroso, corrió hacia la plaza. Solo cuando descubrió que él mismo, sonámbulo, había depositado la moneda en su sitio, recuperó la calma.
Inesperadamente, se había dado el curioso caso de que una provincia dedicada al abigeato se laqueó de una imprevista honradez. Este florecimiento moral inflamó el orgullo de los viejos. Cada tarde, preguntaban a los niños: “¿Y la moneda del doctor?”. “Nadie la ha tocado”. Los ancianos levantaban el índice: “¡Así debe ser; los honrados no necesitan candados!”.
Con el pasar de los días, la celebridad de la moneda rebasó las fronteras de la provincia. Temerosos ante la ignorancia de los extraños, los regidores de Yanahuanca recorrieron los distritos de la provincia, advirtiendo de casa en casa que en la plaza de Armas envejecía una moneda intocable. Por supuesto, nadie la tocó. No bien llegaban forasteros, la chiquillería advertía: “¡Cuidado con la moneda del doctor!”. Los de afuera sonreían, pero el rostro de los comerciantes los enfriaba. A pesar de esto, un engreído agente comercial de Huancayo preguntó burlón: “¿Cómo sigue de salud la moneda?”. Consagración Mejorada le contestó: “Si usted no vive aquí, no abra la boca”. “Yo vivo en cualquier parte”, contestó el bellaco, avanzando. Consagración le trancó la calle con sus dos metros: “Atrévase a tocarla”, tronó. El huancaíno se congeló y salió corriendo. Consagración, que en el fondo era un cordero, se retiró confuso. En la esquina, lo felicitó el alcalde: “¡Así hay que ser: derecho!”. Esa misma noche, se supo que Consagración, cuya única hazaña era beberse sin parar una botella de aguardiente, había salvado al pueblo. En esa esquina, conoció la suerte. Porque, no bien amaneció, los comerciantes de la provincia, orgullosos de que un yanahuanquino le hubiera parado el macho a un badulaque huancaíno, lo contrataron para descargar, por cien soles mensuales, las mercaderías.
Cierto atardecer, casi a la misma hora en que un año antes la extraviara, los ojos del doctor Montenegro sorprendieron una moneda. Se detuvo delante del escalón. Recogió el sol y se alejó. Contento de su buena suerte, esa noche reveló en el club: “¡Señores, me he encontrado un sol en la plaza!”.
La provincia suspiró. (Adaptado de Redoble por Rancas de Manuel Scorza.)
6.    En el texto, ¿quién dio la orden de que nadie tocara la moneda del doctor Montenegro?
a. Encarnación López.                               b   El sargento Cabrera.
c   Don Herón de los Ríos.                        d.  El jefe policial

7.    ¿Cuál de los siguientes acontecimientos ocurrió primero en la historia?
a   Un grupo de estudiantes admiró la moneda de la plaza sin tocarla.
b   Un niño de 8 años arañó con un palo la moneda que se encontraba en la plaza.
c   Los regidores avisaron, de casa en casa, que en la plaza había una moneda intocable.
d . Juez Montenegro recogió su moneda y se marchó.

8.    En el texto, ¿por qué se dice que Consagración Mejorada “conoció la suerte”?
a   Porque impidió que un forastero tomara la moneda.
b   Porque demostró una gran valentía sin proponérselo.
c   Porque lo contrataron para hacer trabajos de descarga.
d. Por qué recibió un premio por su valentía.

9.    En el texto, ¿cuál es el principal rasgo de la personalidad del doctor Montenegro?
a.   Es prepotente.                                       b.  Es olvidadizo.
c.   Es precavido.                                       d.  Es justo y honesto

10.      ¿Por qué se dice, al final del texto, que “La provincia suspiró”?
a.    Porque los yanahuanquinos sentían satisfacción de haber sido capaces de salvaguardar la moneda del doctor Montenegro durante tanto tiempo.
b.    Porque los yanahuanquinos sentían alivio de que el doctor Montenegro ya no fuera a tomar represalias contra alguno de ellos.
c.    Porque los yanahuanquinos sentían pena de haber perdido la moneda que había sido una fuente de alegría para toda la provincia.
d.    Porque los yanahuanquinos hicieron fiesta y todos gozaron.

TEXTO 03: “Los efectos positivos de los dispositivos electrónicos en el rendimiento escolar son, cuando menos, dudosos. Así pues, no debemos llenar la escuela de dispositivos electrónicos para perseguir la ilusión de efectos pedagógicos en realidad inexistentes”. Así lo afirma el reputado investigador Roberto Casati, en su libro Elogio del papel. Cabe acotar que Casati no es alérgico a las tecnologías digitales (a menudo llamadas tecnologías de la información y comunicación, o TIC), que utiliza con gran frecuencia porque le resultan indispensables para muchas de sus actividades. Sin embargo, en lo que toca al uso de las TIC para el aprendizaje escolar, son diversos los estudios que confirman la tesis de este autor: el aprendizaje decrece en la medida en que aumenta el tiempo que los estudiantes ocupan en computadoras, smartphones, etc.
La merma en los aprendizajes es perceptible, sobre todo, en la lectura. En este sentido, las psicólogas educativas Patricia Alexander y Lauren Singer han hallado que los niños y adolescentes que han crecido con las TIC también pueden aprender mejor con los libros de papel. Este hallazgo surge de la revisión de docenas de estudios desde 1992 sobre las diferencias existentes entre la palabra escrita y digital, cuyos resultados contradicen la creencia, generalizada entre los estudiantes, de que se aprende mejor leyendo en la pantalla que con los textos impresos. Pero  una cosa es que la lectura digital resulte más atractiva y otra muy distinta que favorezca una  mejor comprensión. Esto se evidencia, en particular, cuando los textos superan cierta extensión y tratan algún tema con cierto grado de profundidad.
Los individuos cuyo contacto con la lectura se da esencialmente a través de una pantalla son, a menudo, maestros del zapping: pasan con facilidad de un texto a otro sin detenerse mucho tiempo en uno solo. Esta práctica les proporciona enormes ventajas para localizar información, e incluso para hacerse una idea aproximada, aunque a menudo superficial, del contenido de un texto; por ello, es ideal para satisfacer necesidades inmediatas. Sin embargo, cabe preguntarse si es una práctica de lectura plena. En realidad, el desarrollo pleno de la comprensión lectora requiere la capacidad de sostener la atención durante un tiempo prolongado sobre un texto extenso, así como la puesta en juego del análisis, del razonamiento, del juicio crítico.
Vale la pena, por lo tanto, cuestionar el uso que se les da comúnmente a las diversas tecnologías digitales, sin que su potencial esté en discusión. ¿Se están poniendo las TIC al servicio de los fines educativos, al margen de los intereses económicos de las grandes multinacionales tecnológicas? Suele, más bien, ocurrir al revés. Primero, se llena la escuela de computadoras, tabletas electrónicas, pizarras digitales y otros artefactos, y, posteriormente, se discute su uso didáctico. Y a veces ni esto. En tales casos, el imperio tecnológico sustituye o determina la agenda de la institución educativa. Por ello mismo, surge la necesidad de ser cuidadosos con las inversiones en aparatos que pronto se vuelven obsoletos. Hay administraciones educativas que, de forma irresponsable, firman contratos millonarios, cautivadas por el lustre y prestigio de la novedad. Sin embargo, es vital conocer las diversas necesidades educativas de los estudiantes antes de gestionar, en función de estas, las posibilidades de contar con un artefacto tecnológico pertinente, que nos ayude a promover mejores aprendizajes.
El libro y la escuela, afirma Casati, son dos elementos claves de la resistencia a la digitalización a ultranza, porque se sitúan en una zona todavía controvertida y disputada, y porque el desarrollo moral e intelectual de los seres humanos no puede dejarse al albur de la cultura del zapping ni estar sometido a la carrera desenfrenada del cambio tecnológico. La escuela y los libros de papel, en efecto, precisan ser protegidos de estas y otras dinámicas sociales aceleradas. La fuerza de la escuela no consiste en saber adaptarse a los nuevos tiempos, sino en su capacidad para crear zonas de tranquilidad desde las que se pueda observar críticamente la evolución de la sociedad.
Una escuela de calidad que apuesta por un conocimiento sólido, por un aprendizaje situado y por un pensamiento crítico se sustenta en el triángulo formado por la lectura, la escritura y la oralidad. Una lectura más atenta, reflexiva y profunda. Una escritura sustanciosa y pausada que atienda la complejidad que no soportan las publicaciones cortas en Facebook u otras plataformas digitales masivas. Una oralidad forjada en la conversación democrática con argumentos y el intercambio respetuoso de puntos de vista, lejos del ruido mediático donde triunfa el que más grita. Adaptado de “Elogio del papel (y de la palabra pausada)” de Jaume Carbonell.

11.              En el primer párrafo del texto, se menciona lo siguiente:
 Cabe acotar que Casati no es alérgico a las tecnologías digitales (a menudo llamadas tecnologías de la información y comunicación, o TIC), que utiliza con gran frecuencia porque le resultan indispensables para muchas de sus actividades
¿Con qué objetivo se incluye esta información en el texto?
a.  Para evidenciar que Casati tiene una postura contradictoria en cuanto al uso de las tecnologías de la información en las escuelas.
b. Para demostrar que Casati comparte la idea de que las tecnologías de la información contribuyen en la mejora del aprendizaje escolar.
c.  Para aclarar que la crítica de Casati hacia el uso de dispositivos electrónicos en la escuela no surge de un desconocimiento de las tecnologías de la información.
d. Para confirmar que Casati no es muy apegado al uso de las redes sociales.

12.       ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo del texto?
a.  Las investigaciones han revelado que la lectura en libros de papel permite un mejor aprendizaje que la lectura en libros digitales.
b. La  merma  en  los  aprendizajes  de  los  estudiantes  se  percibe  en  el  desempeño  de habilidades comunicativas, como la lectura.
c.  Leer un texto puede ser más o menos atractivo para el público dependiendo del formato en que dicho texto se presente.
d. El uso excesivo  de las redes sociales ha disminuido el aprendizaje en todos los niveles educativos.
 
13.        Según el texto, ¿en qué consiste “la fuerza de la escuela”?
a.    En apostar por el fomento de un conocimiento sólido, por un aprendizaje situado y por un pensamiento crítico.
b.    En poner las TIC al servicio de los fines educativos, al margen de los intereses de las multinacionales tecnológicas.
c.     En poder generar espacios de tranquilidad desde los cuales los estudiantes puedan observar críticamente la evolución de la sociedad.
d.    Que los maestros y los alumnos están unidos para lograr el progreso en conjunto.

14.              De acuerdo con la postura del autor del texto, ¿qué tienen en común el zapping y la escritura de publicaciones cortas en Facebook?
a.     Ambas actividades están atadas a una dinámica social acelerada y al cambio tecnológico.
b.    Ambas actividades facilitan la comprensión global del contenido de un texto.
c.     Ambas actividades benefician el desarrollo de habilidades de escritura.
d.    Que les permite  intercambiar información en tiempo real y más  rápido.

15.              Cuál de las siguientes afirmaciones es consistente con la postura del autor sobre el uso de tecnología en las escuelas?
a.    La lectura de textos en formato digital impide ejercitar el análisis, el razonamiento, la crítica y la memoria.
b. Muchas veces, se invierte en recursos tecnológicos sin evaluar su pertinencia ante las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
c.    Es vital promover el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes para que se puedan adaptar al acelerado cambio tecnológico.
d.    Es importante desarrollar las habilidades para el uso de las TICs en los estudiantes.




TEXTO 04:



















Comentarios

Entradas populares de este blog

PREGUNTAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA

COMPRENSIÓN LECTORA: TEXTOS DISCONTINUOS

EXAMEN DE LITERATURA IV